PUEDEN REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL FORMULARIO DE CONTACTO DE ESTA MISMA WEB, O LLAMAR A LOS TELS.-
+34 966441273 – +34 910299210
Escuela Audiovisual Afotartec
CLICK AQUI – PARA IR A FORMULARIO DE CONTACTO
El curso de Técnico en Comunicación Audiovisual (TCA) incluye ramas de la comunicación, tales como la Fotografía, El Vídeo y la Cinematografía.
Para desarrollar estas disciplinas hay una serie de asignaturas o bloques temáticos subyacentes en los que se apoyan estos tres grandes pilares de la comunicación visual.
Presentamos a modo de dossier informativo estas asignaturas o bloques temáticos donde se puede observar que todos los conocimientos parten desde cero hasta el conocimiento y técnicas actuales, llegando a dominar los diversos aspectos de la realidad virtual, la presentación de audiovisuales a través de páginas y protales web que crean los propios alumnos del curso TCA (Tecnico en Comunicación Audiovisual).
TEMARIO TCA BLOQUES TEMÁTICOS
1. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA-I. HISTORIA Y ARQUITECTURA INTERNA.
a. Cámara Réflex, vs. Cámara compacta. Objetivos, manejo, partes integrantes, etc.
b. Cámara Digital, vs. Cámara Analógica. Similitudes y diferencias.
c. Estudio de varias cámaras reales fabricadas desde primeros de siglo, hasta hoy. Compactas y Réflex.
d. Presentación de resultados fotográficos analógicos (B/N y Color) y Digitales.
2. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA-II. ESTUDIO DE LA CÁMARA PROPIA
a. Estudio de todas las cámaras que traen los alumnos, tanto compactas, como réflex digitales y si alguien trae analógica también se estudia. Han de conseguirse manuales de utilización, si es posible de las cámaras que traen los alumnos, y también confeccionar uno genérico para compactas digitales y otro para réflex digitales y desarrollarlos.
b. Manipulación Física. Medidas de seguridad. Apoyos manuales, formas de coger y manipular la propia cámara. Malas frente a buenas costumbres en la manipulación de la cámara. Uso opcional de trípodes, y en su ausencia, soluciones momentáneas.
c. Pruebas Prácticas con cada cámara, variando la programación: Programas Automáticos, Preestablecidos o Tipo Escenas, Control Velocidad y Diafragma, las cámaras que lo tengan, porque las compactas que no lo posean se variará el ISO para que estas constantes varíen a la vez. Estudio del Enfoque Automático y Manual, con la variación de elección de puntos de enfoque, .. etc.
3. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA-III. PRÁCTICAS SOBRE EL ENFOQUE, LA DISTANCIA FOCAL, EL DIAFRAGMA Y LA VELOCIDAD.
a. Estudio detallado sobre El Enfoque: Tipos de enfoque y programación de la cámara. El enfoque puntual como opción profesional y la que aporta mayor precisión y rapidez al trabajo del fotógrafo/a. Practicas de memorización del enfoque a medio pulsador, tanto para enfocar como para desenfocar objetos en modalidad automática, posterior reencuadre. Prácticas utilizando enfoque manual. Iluminador AF interno o externo.
b. Estudio detallado sobre La Distancia Focal: Elaborar ejemplos prácticos para que se entienda este concepto. Prácticas utilizando objetos pequeños y grandes.
c. Estudio de las funcionalidades del Diafragma: Valor Lumínico y correlación de su escala numérica. Efectos prácticos sobre la profundidad de campo.
d. Estudio de las funcionalidades de la Velocidad de Obturación: Valor Lumínico y correlación con la escala numérica usada. Efectos sobre la toma fotográfica, relativos a la estaticidad y nitidez para velocidades altas, y relativos a los efectos de barrido/s y movimiento para las velocidades bajas.
e. Estudio del efecto ISO en cámaras réflex en relación a las velocidades y diafragmas que el fotógrafo necesita utilizar, según la luminosidad existente.
f. Estudio del efecto ISO en cámaras compactas que no permiten variar Velocidad ni Diafragma, para forzarlas a hacerlo, según el valor de sensibilidad elegido.
4. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA-IV. MODOS DE TRABAJO CON UNA CÁMARA REFLEX O UNA COMPACTA SEMIPROFESIONAL: Modo Automático, Prioridad a la Velocidad, Prioridad al Diafrágma y Modo Manual. Ejercicios Prácticos sobre los diferentes modos. EL FOTÓMETRO: Cómo funciona. Indicadores de fotómetros internos.
5. PRINCIPIOS DE LA FOTOGRAFÍA Y LA GENERACIÓN DE LA IMAGEN. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA. AUTORES RELEVANTES CLÁSICOS Y ACTUALES.
6. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA-V. CÁMARA ANALÓGICA (CA) VS. CÁMARA DIGITAL (CD). COMPARATIVA GLOBAL ENTRE CADA PARTE INTEGRANTE Y CADA CONCEPTO APLICABLE A LA CÁMARA ANALÓGICA Y A LA CÁMARA DIGITAL. CALIDAD ANALÓGICA FRENTE A CALIDAD DIGITAL.
a. PARTES FÍSICAS DE LA CA, FRENTE A LAS PARTES INTEGRANTES DE UNA CD. Descripción y funcionalidad de cada una frente a la otra. Elementos innovadores, programación y menús que aporta la CD frente a la CA.
b. TIPOS DE FICHEROS DIGITALES UTILIZADOS EN FOTOGRAFÍA. Breve historia de la aparición progresiva de los ficheros de imágenes digitales, evolución y fórmulas de compresión, Ficheros Raw, significado, naturaleza y tratamiento.
c. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE FICHEROS DIGITALES DE LAS CA. Escaner de Negativos frente a Escaner de Positivos. Escaneo de Diapositivas. Características del fichero según el formato utilizado. Resoluciones máximas que pueden obtenerse según el tamaño del celuloide, negativo o diapositiva.
d. RESOLUCIÓN Y CALIDAD CD FRENTE A CA: Comparativa de Resolución y Calidad obtenida de las CA, frente a los últimos modelos de CD del mercado. Comparativa de Calidad Final de un fichero digital obtenido de una CA frente a una CD.
e. CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL COLOR EN CA, FRENTE A CD.
f. PARTES POSITIVAS DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL FRENTE A LA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA, PARTES NEGATIVAS Y ERRORES DIGITALES FRENTE A ERRORES ANALÓGICOS QUE SE NOS PUEDEN PRESENTAR EN LA REALIZACIÓN DE UNA OBRA FOTOGRÁFICA EN UNO Y EN OTRO FORMATO.
7. RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y COMPRESIÓN DE LOS FICHEROS DIGITALES. APLICACIÓNES PRÁCTICAS A LA HORA DE PROGRAMAR UNA CD.
8. ESTUDIO DETALLADO DEL MENÚ DE TRABAJO Y SU PROGRAMACIÓN EFECTIVA EN UNA CD. Se estudiarán al menos dos menús de dos cámaras reflex digital diferentes, y otros dos de cámaras compactas, también diferentes. Estos cuatro menús se estudiarán con detalle, aprovechando al mismo tiempo para explicar los conceptos fundamentales que se derivan del desarrollo de los menús (temperatura de color, compensación de exposición, disparo único o de ráfaga, …, etc.). Si los alumnos no proponen ninguna marca concreta de cámara reflex para su estudio, se adoptarán las marcas más conocidas, canon y nikon en primer lugar, y en segundo olimpus, panasonic, …, o las que el profesor/a prefiera.
a. ESTUDIO DEL MENÚ DE UNA CÁMARA REFLEX DIGITAL CANON
b. ESTUDIO DEL MENÚ DE UNA CÁMARA REFLEX DIGITAL NIKON
c. ESTUDIO DEL MENÚ DE UNA CÁMARA COMPACTA CANON
d. ESTUDIO DEL MENÚ DE UNA CÁMARA COMPACTA PANASONIC
9. SENSIBILIDAD ISO EN CA, FRENTE A CD. ESTUDIO PORMENORIZADO DEL ISO EN LAS CÁMARAS DIGITALES. LÍMITES DE TRABAJO DEL ISO SEGÚN LAS MARCAS DEL MERCADO Y SU EFECTO FINAL A NIVEL DE RUIDO SOBRE LA TOMA FOTOGRÁFICA. Realizar escalas de ISO y pruebas de ruido en diferentes marcas de cámaras, y Realizar un estudio comparativo de calidad y ruido obtenido mediante la variación del ISO, según sea el tamaño del sensor: Comparar CD Reflex con varios tamaños de sensor según modelos, con CD semireflex (bridge), CD compacta y CD de medio o gran formato, también todas ellas teniendo en cuenta el tamaño real del sensor y resto de características que desencadenan la producción del ruido fotográfico.
10. OBJETIVOS Y SUS TIPOS. FILTROS PARA OBJETIVOS Y SUS TIPOS. FILTROS MÁS USADOS EN CD, FRENTE A FILTROS USADOS EN CA.
11. LA EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA: COMBINACIÓN DE VELOCIDAD Y DIAFRAGMA PARA PRODUCIR DIFERENTES EFECTOS FOTOGRÁFICOS. ESTUDIO DETALLADO DE LA EXPOSICIÓN A LA LUZ DE UNA TOMA FOTOGRÁFICA, SEGÚN LA COMBINACIÓN: VELOCIDAD, DIAFRAGMA, ISO Y COMPENSACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. HORQUILLADO Y SUS APLICACIONES. Realización de gran cantidad y variedad de ejercicios prácticos sobre el tema de la EXPOSICIÓN y los factores influyentes en ella, incluyendo factores ambientales, lumínicos, de la naturaleza de la luz, etc…
12. PROFUNDIDAD DE CAMPO. CONSIDERACIONES DETALLADAS SOBRE TODOS LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU CONSECUCIÓN: Diafragma, Distancia al Objeto, Distancia Focal y Tipo de Objetivo Utilizado, Distancia Hiperfocal, Etc.. Prácticas detalladas al efecto, utilizando objetos en el Estudio y Objetos o Elementos en Exteriores.
13. MODOS DE MEDICIÓN DE LA LUZ EN UNA CD. PROGRAMACIÓN DE LA CÁMARA EN DIFERENTES MODOS DE MEDICIÓN SEGÚN LA TOMA FOTOGRÁFICA QUE CORRESPONDA.
14. BALANCE DE BLANCOS Y TEMPERATURA DE COLOR DE LAS TOMAS FOTOGRÁFICAS. PROGRAMACIÓN DE LA CÁMARA EN UNO Y OTRO NIVEL. REALIZACIÓN DE UN BALANCE DE BLANCOS PERSONALIZADO, SEGÚN LA TOMA, AMBIENTE LUMÍNICO, NATURALEZA DE LA LUZ, ETC.
15. ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE LA LUZ. ESTUDIAR TODOS LOS TIPOS DE LUZ CONOCIDOS Y AL ALCANCE COTIDIANO: LUZ AMARILLENTA (VELAS, FOCOS DE TONGSTENO), LUZ BLANCA OSCILANTE (TUBOS O BOMBILLAS DE NEON), LUZ BLANCA CONTÍNUA (LUZ DE DIODOS, LUZ DE FLASH), LUZ NATURAL (LUZ SOLAR, FOTOS NOCTURNAS CON LUZ DE LA LUNA, SIN CONTAMINACIÓN DE LUZ URBANA). El estudio de la naturaleza de la luz se hará en dos bloques de trabajo, uno de ellos se realizará con fuentes de luz débiles y objetos pequeños (frutas, figuras, adornos, etc..), el otro se realizará con fuentes de luz más fuertes y utilizando la técnica del retrato de medio cuerpo (primer plano).
16. MANEJO COMPLETO DEL FLASH. FLASH DE CÁMARA. FLASH EXTERNO DE ZAPATA. FLASH ESCLAVO Y FORMAS DE SINCRONIZACIÓN CON LA PROPIA CÁMARA. FABRICACIÓN DE UN FLASH ESCLAVO SIMPLE, RECICLANDO EL FLASH DE UNA CÁMARA DESECHABLE. FLASH DE ESTUDIO. FOTOGRAFÍA DE ESTUDIO BÁSICA CON ILUMINACIÓN DE FLASH, CONJUNTO DE FLASHES Y SU UTILIZACIÓN PRÁCTICA EN UN ESTUDIO FOTOGRÁFICO. Montaje de una maqueta de simulación de un estudio fotográfico, utilizando los flashes esclavos de fabricación propia, utilizar también difusores y reflectores hechos con pequeños paneles de corcho blanco y aluminio.
17. ESTUDIO DE LA DUREZA DE LA LUZ. UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DIFUSORES Y REFLECTORES. Difusores directos y de reflexión. Reflectores de diferentes materias primas y modo de fabricación. LUZ DURA O DIRIGIDA Y LUZ DÉBIL O DIFUSA: TRABAJAR POR SEPARADO CON ELLAS Y TAMBIÉN TRABAJAR CON LAS DOS AL MISMO TIEMPO EN EL MISMO OBJETO/S.
18. LA ILUMINACIÓN EN EL RETRATO. UTILIZACIÓN DE FOCOS DE TUNGSTENO, LUZ DE FLASH Y LUZ NATURAL. TRABAJO CON LUCES Y SOBRAS SOBRE LA PERSONA Y EL ROSTRO. ELIMINACIÓN DE SOMBRAS INDESEABLES Y PRODUCIR LA ILUMINACIÓN ÓPTIMA EN CADA CASO. UTILIZACIÓN DE REFLECTORES Y DIFUSORES. MANEJO DE VARIOS TIPOS DE PLANOS: 1) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO. 2) PRIMER PLANO. 3) PLANO MEDIO. 4) PLANO LEJANO. 5) MACRO SOBRE PARTES DEL ROSTRO. TRABAJAR LAS DISTRIBUCIONES BÁSICAS DE LOS FOCOS EN EL ESTUDIO FOTOGRÁFICO, Y TAMBIÉN TRABAJAR EN EXTERIORES DUPLICANDO LAS FUENTES DE LUZ MEDIANTE REFLECTORES Y DIFUSORES.
19. TRABAJO CON LUZ COLOREADA ARTIFICIALMENTE. USO DE FILTROS PARA COLOREAR LA LUZ. Ejercicios para la fabricación y utilización de diferentes filtros de color para el estudio fotográfico, el estudio de macrofotografía o el estudio para la producción de bodegones y/o objetos de pequeño tamaño.
20. FILTROS PARA LA CÁMARA FOTOGRÁFICA. TIPOS Y CLASIFICACIÓN. FILTROS PARA COLOREAR LA IMAGEN Y FILTROS PARA PRODUCIR EFECTOS. FILTRO POLARIZADOR. FILTROS DE EFECTOS ESPECIALES. FILTROS DE FABRICACIÓN PROPIA.
21. FILTROS DIGITALES UTILIZANDO SOFTWARE FOTOGRÁFICO. EQUIVALENCIA CON LOS FILTROS UTILIZADOS SOBRE EL OBJETIVO DE LA CÁMARA. Práctica y Ejercicios de filtrado y aplicación de Filtros en Photoshop y Gimp.
22. PLANOS FOTOGRÁFICOS Y SU CLASIFICACIÓN. INCLINACIÓN, TIPO Y TAMAÑO. Realizar ejercicios utilizando para un mismo objeto Planos Largos y Panorámicos, Planos Medios, Primeros Planos, Primerísimos Primeros planos y Planos Macro. Variar los ejercicios, haciendo también variar la inclinación del plano: Fotografía Horizontal, Vertical, Inclinado a la Derecha e Inclinado a la Izquierda. Realización de Tomas Panorámicas utilizando una sola fotografía, tratándola digitalmente mediante un recorte horizontal. Realizar varias tomas panorámicas, unirlas digitalmente. Realizar tomas panorámicas de 360 º y unirlas mediante programas informáticos adecuados, así mismo unir con ellos fotografías para obtener panorámicas mas cortas de 360º. Realizar varias panorámicas verticales.
23. MACROFOTOGRAFÍA. Tratamiento detallado de todos los aspectos que intervienen en la macrofotografía, tanto los que dependen de la cámara respecto a la exposición, velocidad, diafragma, etc…, como los que dependen de los accesorios utilizados para realizar el macro: Objetivos o adaptadores macro o de aumento, utilización de iluminación especial, reflectores, difusores, etc…, fondos, apoyos iluminados por abajo o por sus diferentes lados, … etc. FABRICACIÓN DE UNA LENTE MACRO MEDIANTE UNA LENTE CONVEXA DE UNA LUPA Y UN CILINDRO DE CARTÓN, PLÁSTICO, ETC…
24. PLANOS Y TOMAS TANGENCIALES. TOMAS TANGENCIALES SOBRE OBJETOS DE PEQUEÑO TAMAÑO. TOMAS TANGENCIALES SOBRE PERSONAS Y OBJETOS LIGADOS. TOMAS TANGENCIALES SOBRE OBJETOS DE TAMAÑO MEDIO. TOMAS TANGENCIALES SOBRE EDIFICACIONES URBANAS. TOMAS TANGENCIALES SOBRE ELEMENTOS NATURALES. Realizar ejercicios en el cálculo de líneas tangenciales que se pueden trazar sobre el objeto fotográfico y comenzar a practicar ese tipo de tomas desde las tangentes externas al objeto, en las que la imagen “roza la superficie” del objeto, o bien “abarca toda o casi toda la superficie del mismo”.
25. TRABAJO CON OBJETOS EN MOVIMIENTO. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO EN LA FOTOGRAFÍA. VELOCIDADES DE OBTURACIÓN, ESTUDIO DETALLADO APLICADO AL MOVIMIENTO. VELOCIDADES LENTAS Y RÁPIDAS Y TABLA REPRESENTATIVA DE OBTURACIÓN FOTOGRÁFICA. DEPENDENCIA DELA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN SEGÚN LA LUZ AMBIENTE. Ejercicios de Barrido fotográfico, siguiendo al objeto fotografiado. Ejercicios de objetos en movimiento, tanto de día como de noche, o bien con luz débil en estudio, como con luz intensa. Utilizar objetos en movimiento, vehículos, etc…, pero también utilizar personas en movimiento, paseando, corriendo, haciendo deporte, etc.
26. TABAJO CON LA CÁMARA EN MANO Y EL FOTÓGRAFO/A EN MOVIMIENTO, CAMINANDO. Estudio de las velocidades de obturación, según la velocidad del fotógrafo y de los objetos en movimiento que desea tomar, velocidades relativas según la dirección del fotógrafo y el objeto que se mueve. Ejercicios para objetos estáticos y sólo el fotógrafo/a en movimiento. Práctica en todos los casos con velocidades de obturación, diafragmas y los ISO necesarios para aumentar o disminuir la obturación según las necesidades de la toma y la luminosidad existente.
27. TRABAJO CON TEXTURAS. TEXTURAS SOBRE LA SUPERFICIE DE OBJETOS. TEXTURAS BASADAS EN LA REPETICIÓN DE ELEMENTOS MENORES. TEXTURAS DE ELEMENTOS INMATERIALES. TEXTURAS BASADAS EN DESENFOQUES. TEXTURAS BASADAS EN ELEMENTOS GASEOSOS. TEXTURAS BASADAS EN BARRIDOS HORIZONTALES, CIRCULARES Y TOTALMENTE IRREGULARES DE LIBRE REALIZACIÓN. TEXTURAS BASADAS EN EL TRATAMIENTO DE SUPERFICIES MEDIANTE FLUIDOS O SÓLIDOS O MEDIANTE LUZ (Pulverizador acuoso, sin o con color, líquidos fluidos o densos para aportar brillo, arena, luz de foco/s, linternas, laseres, … etc.). Se pueden tratar superficies de objetos pequeños, grandes y muy grandes, tales como edificaciones (con luz o laser, mojándolas, ..), vegetación, una calzada (si se moja), etc.. Más ejemplos para grandes objetos: tratamiento con luz de proyección coloreada y mediante luz láser electrónico-estroboscópica o bien luz láser dirigida manualmente.
28. PRODUCCIÓN DE TEXTURAS, FORMAS, MÁSCARAS Y TODO TIPO DE ATREZZO EN EL RETRATO. MAQUILLAJE PARA RETRATO: Maquillaje Base y Maquillaje Completo. Maquillaje de Fantasía. Producción de Mascaras y Complementos. Búsqueda de Complementos de uso común. VESTUARIO: utilización de diferentes complementos relativos al vestuario. PEINADOS: Realización de diferentes peinados básicos, utilizar opcionalmente algún sobrero, cinta/s, etc. Ejercicios de retrato utilizando diferentes maquillajes, complementos y todo el material y técnicas construidas o conseguidas en el módulo.
29. ESTUDIO DEL OBJETO FOTOGRÁFICO I. Objeto Fotográfico es aplicable a objetos físicos con volumen y forma y a cualquier tipo de icono, formas que dibuja la luz y el color, las sombras, así como las diferentes abstracciones figurativas que podemos obtener de una toma fotográfica hecha de superficies irregulares, manchas, desenfoques, gas, etc. A partir de este concepto realizaremos dos tipos de trabajos monográficos sobre el OBJETO FOTOGRÁFICO, el primero sobre un objeto físico y el segundo sobre un objeto inmaterial, figura o forma.
ESTUDIO MONOGRÁFICO SOBRE EL OBJETO MATERIAL:
a. VARIACIONES SOBRE EL PLANO: A) Macro. B) Primerísimo Primer Plano. C) Primer Plano D) Plano Medio.
b. VARIACIONES SOBRE EL ÁNGULO DE ENCUADRE: Fotografía Horizontal, Vertical, Inclinación Derecha e Inclinación Izquierda.
c. VARIACIONES SOBRE LA ALTURA: A) El Mismo plano en altura que el objeto. B) Un plano inferior al objeto. C) Un plano superior al objeto. (Siempre que sea posible se sacará también un plano completamente inferior, o sea desde la base, y un plano supino, desde la vertical más elevada.
d. VARIACIONES EN EL ENFOQUE Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO: A) Utilizando un diafragma abierto para conseguir poca profundidad de campo, realizar variaciones sobre el enfoque. 1/ Enfocar el objeto o parte de él. 2/ enfocar fuera del objeto. B) Utilizando un diafragma cerrado para conseguir la máxima profundidad de campo, repetir el apartado 2/ anterior.
e. ROTACIÓN DEL PUNTO DE VISTA SOBRE EL OBJETO: A) A modo de cómo gira una peonza sobre si misma, debemos nosotros ir girando paulatinamente sobre el objeto elegido en el plano horizontal para sacar diferentes tomas del mismo. B) Hacer lo mismo que en el plano horizontal, en determinados planos oblicuos si el objeto lo permite.
f. DESGLOSE O DESPIECE DEL OBJETO: Si se trata de un objeto que posee diferentes partes integrantes, cuya suma total nos de cómo resultado él mismo, debemos realizar a modo de planos más cortos que la totalidad dicho desglose.
ESTUDIO MONOGRÁFICO SOBRE EL OBJETO INMATERIAL:
g. REALIZAR LOS MISMOS PASOS QUE EN LA PARTE PRIMERA ANTERIOR, EXCEPTUANDO EN TODOS AQUELLOS CASOS CARENTES DE VOLUMEN EL APARTADO (c) SOBRE VARIACIONES EN ALTURA Y EL APARTADO (d) DE VARIACIONES EN EL ENFOQUE Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO.
30. ESTUDIO DEL OBJETO FOTOGRÁFICO II.
ESTUDIO MONOGRÁFICO SOBRE EL OBJETO MATERIAL:
Realizar un estudio fotográfico, en diferentes imágenes, de un objeto elegido, y dado que ya se han estudiado al menos 6 tipos de variaciones o técnicas de trabajo, ahora se deben aplicar todas o la mayoría de ellas al mismo tiempo.
Ejemplo de cómo aplicarlas: Si deseamos realizar el estudio fotográfico por ejemplo de una manzana, realizaremos tomas fotográficas, variando a la vez tanto la altura, como el plano y el ángulo de encuadre, sin seguir ningún orden de ejecución como hicimos en ejercicios anteriores; y también a la vez iremos aplicando las técnicas de rotación sobre el objeto (manzana) y desglose en sus partes, de un modo fluido.
En estos desarrollos no obtendremos un número de tomas muy alto, sino solamente las que para nosotros tengan interés respecto a nuestro sentido artístico, a la composición, al color, la luz existente, etc…, variando también en cada trabajo el criterio personal a aplicar.
Realización de ejercicios variando a la vez planos, encuadres, ángulos y las técnicas estudiadas: VARIACIONES SOBRE EL PLANO, VARIACIONES SOBRE EL ÁNGULO DE ENCUADRE, VARIACIONES SOBRE LA ALTURA, VARIACIONES EN EL ENFOQUE Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO, ROTACIÓN DEL PUNTO DE VISTA SOBRE EL OBJETO, DESGLOSE O DESPIECE DEL OBJETO.
ESTUDIO MONOGRÁFICO SOBRE EL OBJETO INMATERIAL:
Repetiremos el ejercicio anterior utilizando objetos inmateriales, consistentes en formas, manchas de luz, color, sombras, figuras obtenidas de objetos o partes de objetos materiales, etc. …
31. FOTOGRAFÍA EN 3 DIMENSIONES. Realización de Fotografías en 3D de objetos pequeños. También realizar ejercicios con objetos medianos y grandes. Estudiar la técnica y trabajarla dependiendo de la distancia del fotógrafo/a al objeto. Estudiar los programas informáticos con los que se puede montar una fotografía 3D de forma manual, y programas que trabajan de forma automática. Fabricar gafas 3D sencillas.
32. COMPOSICION. EQUILIBRIOS. COMPOSICIÓN: Primeras reglas que aparecieron para estudiar la composición (regla de los tercios) y últimas reglas de composición y criterios generales, tendencias de autores. EQUILIBRIO FOTOGRÁFICO (CENTROS DE ATENCIÓN):
1) Equilibrio Geométrico. 2) Equilibrio Luz-Sombra. 3) Equilibrio de Color. 4) Equilibrio sobre el significado 5) Equilibrio Global (la suma o promedio del 1 al 3).
33. LA COMUNICACIÓN GRÁFICA. FILOSOFIA Y FUNCIONALIDAD DE LA IMAGEN. LOS FOTÓGRAFOS Y LA REALIDAD GRÁFICA. LOS FOTÓGRAFOS/AS NARRADORES DE HISTORIAS REALES. ¿ QUÉ ES EN ESENCIA UNA FOTOGRAFÍA TOMADA SOBRE UNA REALIDAD ?. ¿ QUÉ TIPO DEREALIDADES PUEDE EXPRESAR UNA FOTOGRAFÍA ?.
34. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN I. FICHEROS DIGITALES.
a. Formatos de la imagen digital, compresión y tamaño. Paso de un formato a otro. Formatos más utilizados y sus aplicaciones.
b. Cambio de tamaño y densidad de una imagen. Utilidad. Aplicación según la utilidad final (fotografía para revelar, para la web, para un álbum digital, para publicar en revistas o prensa, ..etc.)
c. Sistemas de almacenamiento de ficheros digitales. Hábitos de Trabajo. Ordenación y Datación de la Base de Datos. Cómo tratar las fuentes originales y diferenciarlas de las tratadas. Fiabilidad y Procedimiento de duplicación. Mantenimiento de las bases de datos digitales propias.
d. Programas y Sistemas de catalogación de las fotografías.
e. Sistemas de envío de ficheros digitales. Email, FTP y Sistemas de transmisión de Equipo a Equipo. Formato y Tamaño adecuados.
f. Recuperación de ficheros de tarjetas de memoria y otros dispositivos. Recuperación de datos de discos duros. Recuperación de ficheros de CDs y Vds. Rayados o Deteriorados.
g. Protección de Fotografías mediante marcas de agua y/o otros métodos de marcado.
h. Datos Exif de los ficheros digitales. Datos personalizados e información adicional de autor sobre los ficheros digitales.
i. Protección de datos digitales. Registro Intelectual.
35. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN II. FILTRADO BÁSICO DE LA IMAGEN.
a. Ajuste de Tamaño y Densidad
b. Ajuste de Niveles.
c. Ajuste de Contraste y Luminosidad.
d. Ajuste de Color.
e. Filtro de Enfoque o Realce. Máscaras de Enfoque.
f. Filtro Destramar. Filtro Mediana. Filtro Desenfocar.
36. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN III. TRANSFORMAR FOTOGRAFÍAS EN COLOR A BLANCO Y NEGRO Y SUS VIRAGES A SEPIA, AZUL, ROJO Y OTRAS TONALIDADES.
a. Desaturar la fotografía
b. Eliminar el exceso de gris que le viene aumentado por los tres canales existentes. Utilizar para ello el control de contraste. Añadir o quitar brillo si resulta necesario.
c. Grabar la Fotografía B/N con otro nombre.
d. Viraje a Sepia: Con el dial de equilibrio de color, añadir rojo, magenta y amarillo.
e. Viraje a Rojo. Añadir Rojo y/o sepia.
f. Viraje a Verde o Azul. Añadir Verde o Azul.
g. Etc.
37. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN IV. PROCESOS AUTOMATIZADOS
a. Programar en Photoshop u otros programas similares un procedimiento de acciones, para por ejemplo filtrar a modo básico un conjunto de fotografías situadas en una carpeta al efecto (Véase Tema “Filtrado Básico de la Imagen”, apartados del (a) al (f).
b. Crear un proceso automatizado, según la luz captada en cada grupo de fotografías. Crear carpetas diferentes para cada tipo de fotos, por ejemplo, una carpeta serán las fotos hechas con luz de sol, otra para días nublados, otra para fotos realizadas por la tarde casi anocheciendo, otra para las fotos hechas con flash,..etc. Puesto que cada foto depende de su luminosidad, por ello haremos las carpetas, para diseñas una acción para cada una de ellas.
38. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN V. CREACIÓN DE ALBUMES REALES, CREACIÓN EN HTML, Y UTILIZANDO PROGRAMAS PREESTABLECIDOS. CREACIÓN DE PASES DE DIAPOSITIVAS CON O SIN BANDA SONORA (ARCHIVOS MULTIMEDIA) A PARTIR DE UNA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS.
39. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN VI. TRABAJO CON FICHEROS RAW. Esencia de los ficheros Raw y Utilidades. Conversión de ficheros Raw a otros formatos. Programas Utilizados. Trabajo directo con ficheros Raw. Programas Útiles. Procedimientos.
40. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN VII. REALIZACIÓN DE MONTAJES DIGITALES.
a. Sobre los tipos de imágenes que deseamos que formen parte del montaje, preparamos varias carpetas con ellas, por ejemplo debemos preparar una carpeta con el nombre “fondos” y serán las fotografías que nos sirvan de fondo, otra con otro nombre “flores”, “personas”, “animales”, ..etc. y sino, abrir una que se llame “objetos” y ahí introducimos los objetos principales del montaje.
b. Filtramos las fotos de las carpetas, las que vamos a utilizar, y las ponemos al tamaño final que necesitamos.
c. Abrimos aquella foto que nos va a servir de fondo y abrimos la primera foto que queremos poner encima como objeto, la seleccionamos, la copiamos y la pegamos sobre el fondo.
d. Con la herramienta transformación libre la adaptamos al tamaño y después la desplazamos al lugar adecuado.
e. Borramos el contorno de la imagen objeto, para que quede integrada en el fondo y posteriormente desenfocamos los bordes que queden con la herramienta “desenfocar selectivamente” (gota en photoshop)
f. Acoplamos las capas, y ya tenemos el montaje básico hecho.
g. Podemos añadir más objetos realizando el mismo procedimiento.
h. Unir todas las capas.
i. Grabar con un nombre diferente del fondo original, el montaje realizado.
41. TRATAMIENTO DIGITAL DE LA IMÁGEN VIII. REALIZACIÓN DE MONTAJES DIGITALES EN COLOR, B/N Y SEPIA SELECTIVOS.
a. Abrimos una foto de fondo
b. Abrimos una foto objeto y la viramos a B/N
c. Hacemos igual que en el procedimiento habitual para recortar el borde del objeto y suavizarlo con el desenfoque.
d. Acoplamos capas y Guardamos con nombre diferente.
e. Haremos lo mismo con fotografías de objetos que deseemos viral al sepia u otro color.
f. También se puede virar al B/N el fondo y dejar la/s figura/s en color.
g. Otra forma de hacerlo es coger el montaje realizado en color, seleccionar con la herramienta lazo la figura sobre el fondo y ahora desaturarla a B/N y si se quiere seguidamente a sepia u otros.
42. COMPENDIO GENERAL DE MECANISMOS, MATERIAL AUXILIAR EN FOTOGRAFÍA Y ACCESORIOS. AQUÍ SE TRATARÁN TODOS LOS TIPOS DE ACCESORIOS UTILIZADOS ACTUALMENTE Y SE TRATARÁ DE FABRICAR LOS MÁS SENCILLOS (OBJETIVOS, FLASHES, TRIPODES Y SUS TIPOS, FOCOS, DISPARADORES, BATERÍAS, CARGADORES, FILTROS, SOPORTES PARA FILTROS, ANILLOS DUPLICADORES, ESTABILIZADORES PARA OBJETIVOS, ..ETC.
43. REALIZACIÓN DE VARIAS BASES DE DATOS DE FOTOGRAFÍAS COMO TRABAJO FOTOGRÁFICO INDIVIDUAL. Bases de datos de Texturas, de Animales, de diferentes tipos de personas, edades y sexos, de vehículos, de vegetación, frutas, …etc. Realizar hojas de ejercicios con bases de datos preestablecidas, y dejar otras a libre elección.
44. FOTOGRAFÍA DE RETRATO, REALIZACIÓN DE BOOKS, REPORTAJES PERSONALES Y REPORTAJE SOCIAL. (4 TEMAS)
45. REPRODUCCIÓN DE BODEGONES Y DISEÑO DE ESCENAS. (4 TEMAS)
46. FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA – FOTOGRAFÍA DE MODA (1/2 TUTORÍA). (4 TEMAS)
47. FOTOGRAFÍA URBANA. (4 TEMAS)
47A. FOTOGRAFÍA TURÍSTICA (2 TEMAS)
48. FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA. (4 TEMAS)
49. FOTOGRAFÍA NOCTURNA. (4 TEMAS)
50. FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA. (2 TEMAS)
51. ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA, MANEJO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS LUMÍNICOS. (4 TEMAS)
(50). FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA. (2 TEMAS)
52. INTRODUCCIÓN A LA CINEMATOGRAFÍA Y LA VÍDEO PRODUCCIÓN. (4 TEMAS)
53. MACRO Y MICRO FOTOGRAFÍA. (4 TEMAS)
54. FOTOGRAFÍA DEPORTIVA. (4 TEMAS)
55. PRODUCCIÓN DIGITAL FOTOGRÁFICA Y PICTÓRICA, COLLAGE Y MONTAJE DIGITAL. (4 TEMAS)
56. REPRODUCCIÓN DIGITAL DOCUMENTAL, GRÁFICA Y DE OBJETOS. (4 TEMAS)
57. INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE PRENSA. (4 TEMAS)
58. INTRODUCCIÓN A LOS DOCUMENTALES. SOCIO-CULTURALES. VIAJES. COSTUMBRES. FIESTAS. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. ETC. . (4 TEMAS)
59. FOTOGRAFÍA DE ESTUDIO (4 TEMAS)
60. REPASO Y PREPARACIÓN DE EXPOSICIONES (4 TEMAS)
61. INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA SUBMARINA (4 TEMAS)
62. INTRODUCCIÓN A LA CINEMATOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA. HISTORIA. PRINCIPIOS. ACTUALIDAD. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA PRODUCCIÓN VÍDEO-CINEMATOGRÁFICA DE CALIDAD.
63. LA CÁMARA DE VÍDEO PROFESIONAL Y LA CÁMARA CINEMATOGRÁFICA. PARTES INTEGRANTES. FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y MANEJO.
64. LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. PREPRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN. POSTPRODUCCIÓN.
65. PLANEAMIENTO DE UNA PRODUCCIÓN VIDEOGRÁFICA. ETAPAS DE REALIZACIÓN.
66. PLANOS. CONJUNTO. AMERICANO. MEDIO. PRIMERO. CLOSE UP. DETALLE.
67. MOVIMIENTOS DE CÁMARA. PLANNING. TRAVELLING (TIPOS). ZOOM. TILT. ARC. PEDESTAL. CRANE. TONGUE.
68. TRATADO DE ILUMNINACIÓN EN CINEMATOGRAFÍA. TRABAJO CON LOS DIFERENTES ESCENARIOS QUE APARECEN EN LA PRODUCCIÓN.
69. TRATADO DE ILUMNINACIÓN EN VIDEOGRAFÍA. TRABAJO CON LOS DIFERENTES ESCENARIOS QUE APARECEN EN LA PRODUCCIÓN.
70. TRATADO DE LOS TIEMPOS EN VÍDEO-CINEMATOGRAFÍA. MECÁNICO. DISTENSIÓN. CONDENSACIÓN. MARCHA ATRÁS. SIMULTÁNEO. FLASH BACK. PSICOLÓGICO. ELIPSIS.
71. TRATADO SOBRE EL SONIDO EN CINEMATOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA.
72. REGLAS DE ENCUADRE Y COMPOSICIÓN EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. PLANO Y SECUENCIA.
73. REGLAS GENERALES QUE RIGEN LOS PLANOS Y LAS TOMAS VIDEO- CINEMATOGRÁFICAS, SEGÚN LA ESPECIALIDAD EN LA QUE SE TRABAJE.
74. CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO CINEMATOGRÁFICO. ESPECIALIDADES, TIPOS Y ESTILOS.
75. CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO VIDEOGRÁFICO. ESPECIALIDADES, TIPOS Y ESTILOS.
76. CINEMATOGRAFÍA ESPECIALIZACIÓN. NOVELA. DRAMA. TERROR. SUSPENSE. COMEDIA. CIENCIA FICCIÓN. ANIMACIÓN. ETC.
77. VIDEOGRAFÍA ESPECIALIZACIÓN. REPORTAJES SOCIAL, NATURALEZA, INVESTIGACIÓN, CIENTÍFICO, PUBLICITARIO, HISTÓRICO, POLÍTICO, ETC.
78. CINEMATOGRAFÍA. DESARROLLO DE LA NARRATIVA LITERARIA. PLANEAMIENTO. CONFLICTO. DESARROLLO. NUDO. CLIMAX. DESENLACE. ANTICLÍMAX.
79. VIDEOGRAFÍA. DESARROLLO DEL GUIÓN VIDEOGRÁFICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD ELEGIDA.
80. PRÁCTICAS VIDEOGRÁFICAS Y CINEMATOGRÁFICAS DEL ALUMNO/A.
81. CONCURSO DE PRODUCCIÓN VIDEO-CINEMATOGRÁFICA ORGANIZADO POR EL GRUPO DE ALUMNOS/AS.
-
1. CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA-I
- a. Cámara Réflex, vs. Cámara compacta. Objetivos, manejo, partes integrantes, etc.
- b. Cámara Digital, vs. Cámara Analógica. Similitudes y diferencias.
- c. Estudio de varias cámaras reales fabricadas desde primeros de siglo, hasta hoy. Compactas y Réflex.
- d. Presentación de resultados fotográficos analógicos (B/N y Color) y Digitales.
-
15. ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE LA LUZ
-
31. FOTOGRAFÍA EN 3 DIMENSIONES
-
81. CONCURSO DE PRODUCCIÓN VIDEO-CINEMATOGRÁFICA ORGANIZADO POR EL GRUPO DE ALUMNOS/AS